DÍA INTERNACIONAL CONTRA LAS DROGAS: LA PREVENCIÓN EMPIEZA EN CASA

Escuchar, educar y actuar. En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el programa Déjame Contarte reunió a especialistas del Centro de Salud Mental Comunitario de Villa El Salvador (VES) para alertar sobre los riesgos del consumo de sustancias y cómo prevenir esta problemática desde el hogar.

V.E.S.
Categoria : Local
Fecha de publicacion : 27 de junio de 2025 a las 11:08 a. m.
Compartir :
Comentarios:
#DéjameContarte #VillaElSalvador #DÍAINTERNACIONALCONTRALASDROGAS #CentrodeSaludMentalComunitario
Fuente : Foto/Radio Stereo Villa

Escuchar, educar y actuar. En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el programa Déjame Contarte reunió a especialistas del Centro de Salud Mental Comunitario de Villa El Salvador (VES) para alertar sobre los riesgos del consumo de sustancias y cómo prevenir esta problemática desde el hogar.


La adicción no empieza sola


“No es un tema solamente del Centro de Salud Mental Comunitario, sino también es un tema de comunidad, un tema social”, afirmó la psicóloga Delcy Fernández Caycho, al explicar que muchas personas con consumo activo no logran asistir a un centro de salud. Las campañas que impulsan buscan “concientizar a la población”, especialmente en sectores donde el estigma aún aleja a las personas de recibir apoyo profesional.


La familia sí importa


Uno de los pilares del tratamiento está en el entorno afectivo. “La familia cumple un rol muy importante también en que ellos puedan ir dejando el consumo de estas sustancias”, recalcó Fernández. La especialista explicó que la falta de comunicación en casa muchas veces inicia el problema: “La parte educativa o psicoeducativa ayuda mucho… son muchas veces también etiquetados, no por la sociedad, sino también eso comienza desde la familia”.


Cómo detectar las señales


La médica de familia Yaritza Yengle señaló que muchos pacientes recurren a las drogas por problemas emocionales. “Son personas que tienen algún problema en casa, en el trabajo… que hacen que ellos sientan la necesidad de consumir”. La especialista explicó que el cerebro, al segregar dopamina, “va a querer más” y esto lleva a la dependencia. También detalló síntomas de alerta como “temblores, dolores de cabeza, ansiedad, insomnio… o se vuelven más agresivos”.


El silencio es parte del problema


La prevención también es responsabilidad de quienes conviven con personas en riesgo. No siempre hay que esperar señales extremas. Cambios de humor, aislamiento repentino o pérdida de interés por actividades cotidianas pueden ser indicadores tempranos. Identificarlos a tiempo es clave, y un paso inicial puede ser consultar en los centros de salud mental comunitarios, donde los servicios son gratuitos y confidenciales.


Todos podemos prevenir


Los testimonios recogidos en Déjame Contarte mostraron que con acompañamiento profesional, el consumo puede detenerse. Pero no basta con esperar a que el daño esté hecho. Como enfatizó el equipo de salud mental: la prevención empieza en casa, con comunicación y apoyo. Y si no se puede solo, pedir ayuda no es señal de debilidad, sino de valentía.