En el programa ´Las Malportadas´, activistas por los derechos LGTBIQ+ expusieron las barreras que enfrentan frente a la violencia, el abandono estatal y el estigma.
En el programa ´Las Malportadas´, activistas por los derechos LGTBIQ+ expusieron las barreras que enfrentan frente a la violencia, el abandono estatal y el estigma. En pleno mes del Orgullo, hablaron sobre la importancia de la marcha como una forma de protección, visibilidad y comunidad en un país donde la homofobia aún cobra vidas en silencio.
“La visibilidad ayuda mucho a la salud mental de aquellas personas que por equis situaciones todavía no quieren ser visibles. Están en camino de hacerlo, están en la búsqueda del valor”, afirmó Juan Oshira, señalando que luchar contra la corriente social requiere valentía. “Las pocas veces que te abres, recibes maltrato, recibes violencia”, agregó.
Por su lado, Escobedo narró un caso que evidencia el miedo que persiste. “Una persona tuvo riesgo de adquirir VIH y no fue al centro de salud por temor a ser visto como gay. ¿Qué pasó? Perjudicó su salud”, lamentó. “No fue por homofobia, por no querer exponerse, ya que en ese centro a veces va algún vecino, alguien conocido”.
Ambos activistas coincidieron en que el rechazo institucional sigue siendo una barrera grave. Desde la policía hasta los centros de salud, muchas personas LGTBIQ+ no se sienten protegidas. A ello se suma la presión de sectores religiosos y políticos que, según denunciaron, intentan boicotear las marchas y suprimir derechos ya conquistados.
En medio de este panorama, la Marcha del Orgullo representa para muchos una oportunidad de hacerse escuchar, de sentirse parte de algo más grande y de encontrar apoyo en otros. Más allá de las banderas, es también un espacio de cuidado, donde cada paso puede significar esperanza para quienes aún viven con miedo.
Asimismo, en el marco del Mes del Orgullo, se está llevando a cabo un Ciclo de Encuentros en Lima Sur. El primero se realizó el pasado 7 de junio en La Casa del Bien-Estar, en San Juan de Miraflores, donde se proyectaron cortometrajes que retratan las vivencias de la comunidad LGBTIQ+, además de conversatorios orientados a conocernos, reflexionar y visibilizar las problemáticas que enfrentan. También hubo feria y venta de comida.
Esto continuará el 14 de junio en la Biblioteca José Carlos Mariátegui de Villa María del Triunfo, y el 20 de junio en la Plaza de la Familia de Villa El Salvador. Todos los encuentros se realizarán a las 4:00 p.m. y están dirigidos tanto a la comunidad LGBTIQ+ como al público en general que desee acercarse y conocer más.