MAESTROS CESANTES EXIGEN REAJUSTES URGENTES EN SUS PENSIONES

En una entrevista para ´Mentes Abiertas´, el profesor y Coordinador General Nacional del Movimiento de Maestros Cesantes del Perú (MASEP), Colombino Ardiles Figueroa, reclamó un pacto estatal que reconozca el valor del trabajo hacia los profesores jubilados en busca de mejorar su calidad de vida.

V.E.S.
Categoria : Local
Fecha de publicacion : 04 de junio de 2025 a las 03:10 p. m.
Compartir :
Comentarios:
#MentesAbiertas #MASEP #VillaElSalvador
Fuente : Foto/Radio Stereo Villa

Luego de dedicar más de treinta años a la enseñanza, decenas de docentes jubilados en Perú afrontan pensiones que no cubren su subsistencia. En una entrevista para ´Mentes Abiertas´, el profesor y Coordinador General Nacional del Movimiento de Maestros Cesantes del Perú (MASEP), Colombino Ardiles Figueroa, reclamó un pacto estatal que reconozca el valor del trabajo hacia los profesores jubilados en busca de mejorar su calidad de vida.


Miles de maestros que se acogieron al régimen de pensiones de la Ley 20530 perciben hoy ingresos muy por debajo del costo de vida. Esta norma establece el cálculo de la pensión en base a una treintava parte del sueldo por cada año de servicio, es decir, un maestro que trabajó 30 años recibe el 100 % de su última remuneración, mientras que uno con 15 años solo el 50 %. Sin embargo, en la práctica los montos se ven reducidos por topes legales y falta de actualizaciones En 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas autorizó un reajuste del bono de S/ 30 para jubilados mayores de 65 años que perciban menos de 28 UIT anuales. Aun así, muchos profesores perciben montos que apenas superan los S/ 500.


El profesor Colombino señaló la dura realidad de los docentes al jubilarse: “Llevamos cerca de dos años en esta lucha… Nos encontramos con una pensión indigna, que no llega ni siquiera a cubrir parte de la canasta básica familiar.”


Sobre la organización y movilización para exigir mejoras, Colombino explicó: “Formamos una asociación de profesores cesantes y vamos al Congreso para exigir que se aprueben proyectos de ley en favor de los maestros… Visitamos constantemente el Congreso con oficio en mano, invitando a los congresistas a preocuparse por este tema.”


El caso de Colombino no es aislado. Organizaciones de maestros jubilados exigen reformas urgentes y políticas públicas que prioricen el bienestar de quienes formaron a generaciones enteras. “No queremos limosnas, queremos justicia. Dicen que no hay presupuesto, pero hay plata para otras cosas. ¿Qué esperan, que muramos todos para recién aumentar la pensión? Nos están condenando a la miseria, después de haber dado nuestra vida a la educación”, lamentó Colombino.