En distritos de Lima Sur, tanto el proceso de expansión como los suelos constituyen factores de vulnerabilidad física ante un eventual sismo.
El proceso de expansión de los distritos de Lima Sur, caracterizado por la autoconstrucción, compone uno de los factores de riesgo ante un sismo como el del domingo 15 de junio, según el geógrafo y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente Jasson Fernández. En ese sentido, Lima Sur tuvo dos fases de ocupación. La primera abarcó las primeras barriadas en Villa El Salvador y San Juan de Miraflores, en los años 50 y 60, que se levantaron mediante la autoproduccción. La segunda se dio a partir de los 90, cuando comenzaron a urbanizarse las laderas de los cerros, de forma más individual.
Este factor se agrava con la naturaleza arenosa del suelo, que incrementa el riesgo de colapso ante movimientos sísmicos. “La particularidad de Lima Sur es que tiene suelos arenosos. Siempre han destacado los casos de Lima Sur y de Lima Este, como La Molina y Villa El Salvador, los cuales tienen suelos arenosos”, apunta Fernández. Cita como ejemplo el caso de Loma de Corvino, en Villa El Salvador, que se ve sólido, pero en realidad se sostiene sobre un suelo granulado de arena.
Para mitigar los riesgos, la población debería informarse sobre la clasificación de riesgo del terreno antes de construir o comprar una vivienda, y evitar las áreas de riesgo crítico. Además, las autoridades deberían reforzar la fase reactiva de la gestión de riesgos, mediante simulacros, planes de emergencia habitacionales y la identificación de zonas seguras, en opinión del especialista.
Fuente: Lima Conecta