OCHO AÑOS DE ABANDONO: LA MUNICIPALIDAD IGNORA EL RIESGO SÍSMICO EN LOMO DE CORVINA

Vecinos denuncian que, pese a informes y advertencias desde 2017, la Municipalidad de Villa El Salvador no ha ejecutado acciones concretas para mitigar el riesgo en una de las zonas más vulnerables de Lima.

V.E.S.
Categoria : Local
Fecha de publicacion : 24 de junio de 2025 a las 11:31 a. m.
Compartir :
Comentarios:
#VillaElSalvador #LomodeCorvina #DiálogoCiudadano
Fuente : Foto/Radio Stereo Villa

Vecinos denuncian que, pese a informes y advertencias desde 2017, la Municipalidad de Villa El Salvador no ha ejecutado acciones concretas para mitigar el riesgo en una de las zonas más vulnerables de Lima.


“Nosotros nos organizamos solos”


Eduardo Valdez Aliaga, secretario general del Asentamiento Humano Noveno Sector Grupo 6, en el programa Diálogo Ciudadano describió con claridad lo que vivieron ese día. “Fue un zumbido fuerte, como si el suelo crujiera. Luego la tierra se movió como el agua. Eso no lo había sentido antes”, relató. Eduardo nos comentó que los vecinos de Lomo de Corvina realizan simulacros por iniciativa propia. “Nosotros en la zona tenemos, de alguna manera, simulacros. No constantes, pero sí hemos hecho. Y ya somos conscientes de dónde estamos parados”. Aseguró que ante el reciente sismo del 15 de junio, la población reaccionó correctamente: “Tratar de salir en calma, nos paramos ahí en medio de la calle, y ya todos mis vecinos también estaban saliendo como nunca”.


Una zona construida sobre relleno


Valdez denunció también los orígenes del terreno donde hoy viven cientos de familias: “Eso fue un relleno sanitario. Después de haber reubicado a los que vivían ahí, no hubo un plan para mantener esa área intangible. Al contrario, lo rellenaron con desmonte de construcción, cobraban para que los camiones entren, y luego permitieron que entre gente. Eso es tráfico de terreno”. Explicó que no hubo presencia municipal en ese proceso: “Ahí nunca hubo la municipalidad, nunca dijo nada”.


La gestión municipal no aplica ni una sola recomendación


En 2017, la Municipalidad de Lima entregó un informe que incluía recomendaciones claras a la Municipalidad de Villa El Salvador: organizar simulacros, capacitar brigadas y evitar nuevas construcciones en zonas de riesgo. Valdez fue tajante: “Lamentablemente nunca, nada de nada. Claro que no le interesa, pues, ¿no?”. También remarcó que estas recomendaciones no surgieron por voluntad municipal, sino porque los vecinos las solicitaron directamente a Lima Metropolitana. “Nada hacen de oficio”, aseguró.


Capacitaciones que llegaron por presión vecinal


Gracias a la gestión vecinal, se logró recibir capacitación y equipos básicos. “Nos dieron mochilas, una serie de capacitaciones. Y nosotros tenemos ese plan de evacuación, plan de seguridad, plan de emergencia”. Sin embargo, recalcó que no hubo seguimiento: “La gestión actual nunca nos ha atendido. Hemos pedido audiencias y audiencias, y nunca”.


Un presupuesto que no se traduce en prevención


Según especialistas, Villa El Salvador cuenta con más de 200 millones de soles de presupuesto. Sin embargo, menos del 1 % se ha destinado a la gestión de riesgos. Valdez no ocultó su indignación: “¿Qué va a haber? Pues si no hay presupuesto, no hay recurso, no hay inversión”.


El alcalde huye de la prensa


Durante un evento municipal donde se entregaban equipos móviles a la Policía Nacional, la prensa intentó consultarle al alcalde Guido Íñigo sobre temas de seguridad ciudadana. La respuesta fue la de siempre: evasiva. Alegó estar ocupado y, sin más, se retiró del lugar sin responder. No es la primera vez que el mandamás del distrito evita las cámaras. Su silencio ya es costumbre y su falta de disposición para dar la cara, un hábito que resulta tan llamativo como preocupante.


Lomo de Corvina una bomba de tiempo


El terreno de la zona está compuesto por arena suelta, pendiente inestable y viviendas autoconstruidas sin supervisión técnica. Ante un sismo de gran magnitud, las consecuencias serían devastadoras. Vecinos aseguran que muchas casas podrían colapsar sin previo aviso. La vulnerabilidad es conocida por todos, pero la indiferencia institucional sigue siendo la norma.


¿Hasta cuándo la indiferencia? 


La comunidad exige que la municipalidad asuma su responsabilidad con firmeza y voluntad política. Prevenir no es un lujo, es una obligación. Y mientras las autoridades se rehúsen a dar la cara, los vecinos seguirán luchando por ser escuchados. Porque no se trata de alarmar, se trata de actuar antes de lamentar.