Este 20 de junio se conmemoran 100 años de la primera transmisión radial en el Perú, realizada por la emisora OAX, hoy conocida como Radio Nacional.
Este 20 de junio se conmemoran 100 años de la primera transmisión radial en el Perú, realizada por la emisora OAX, hoy conocida como Radio Nacional. Desde aquel histórico día de 1925, la radio se ha convertido en una herramienta clave para la comunicación, la educación, la cultura y la participación ciudadana, consolidándose como uno de los medios más cercanos a la población peruana.
Durante el siglo XX, la radio logró expandirse rápidamente en todo el país, ganando un lugar protagónico incluso en contextos de crisis. En la actualidad, existen 6,450 estaciones radiales operativas entre ellas Radio Stereo Villa 101.7 FM, asimismo Cusco, Cajamarca y Puno son las regiones con mayor número de emisoras, de acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta cobertura permite una conexión directa y permanente con diversas comunidades, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
A pesar del avance de internet y las plataformas digitales, la radio sigue siendo parte del día a día de millones de peruanos: el 71% la escucha regularmente entre semana, con un promedio de 2 horas y media diarias, según datos del CONCORTV. El público adulto sigue siendo su principal audiencia, pero el medio continúa adaptándose para captar nuevas generaciones y mantener su vigencia en la era digital.
Más allá del entretenimiento, la radio cumple un rol social esencial. Ha sido clave en situaciones de emergencia, como la pandemia, permitiendo el acceso a información y educación remota en lenguas originarias. Desde el CONCORTV, se ha reafirmado el compromiso de seguir fortaleciendo este medio mediante investigaciones periódicas y políticas públicas que garanticen su pluralidad, sostenibilidad y evolución digital en beneficio de toda la ciudadanía.