VILLA EL SALVADOR EN RIESGO ANTE POSIBLE TERREMOTO DE GRAN MAGNITUD

Un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) refuerza la alarma: el 45% de las viviendas en Puente Piedra están en situación de riesgo, al igual que el 43% en San Juan de Lurigancho y Chorrillos. En La Molina, la cifra alcanza el 30%, y en Comas el 22%. Sin embargo, el caso más crítico se presenta en Villa El Salvador, donde un 88% de las viviendas podrían colapsar ante un sismo de gran magnitud.

V.E.S.
Categoria : Local
Fecha de publicacion : 17 de junio de 2025 a las 10:11 a. m.
Compartir :
Comentarios:
#Indeci #VillaElSalvador #sismo
Fuente : Foto/Difusión

El sismo de magnitud 6.1 que sacudió Lima y Callao el pasado domingo 15 de junio ha dejado al descubierto una preocupante realidad: la capital peruana no está preparada para soportar un movimiento telúrico de mayor intensidad. La situación es crítica, sobre todo considerando que diversos estudios pronostican un posible terremoto de hasta 8 grados en la región. El evento del domingo, de corta duración, ya generó daños significativos, incluso en construcciones formales.


El ingeniero Miguel Estrada, presidente del Capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros de Lima, señaló que “hemos evidenciado que un sismo pequeño ha generado un daño que no debió ocurrir”. Sus palabras subrayan la vulnerabilidad de las edificaciones en Lima, muchas de las cuales no cumplen con estándares adecuados de seguridad, pese a ser consideradas “formales”.


Un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) refuerza la alarma: el 45% de las viviendas en Puente Piedra están en situación de riesgo, al igual que el 43% en San Juan de Lurigancho y Chorrillos. En La Molina, la cifra alcanza el 30%, y en Comas el 22%. Sin embargo, el caso más crítico se presenta en Villa El Salvador, donde un 88% de las viviendas podrían colapsar ante un sismo de gran magnitud.


“Villa El Salvador es una ciudad de arena, y la arena es movible”, explicó Mario Casaretto, presidente del Directorio de EMAPE. Estrada respaldó esta afirmación, destacando el peligro del sector Lomo de Corvina, construido sobre una duna. Según el ingeniero, un terremoto en combinación con filtraciones de agua por ruptura de tuberías podría provocar el hundimiento total de las estructuras. Esta advertencia es un llamado urgente a las autoridades para reforzar la prevención y mitigar los riesgos ante una eventual catástrofe sísmica.