SISMO 6.1: ¿ESTAMOS LISTOS PARA EL PRÓXIMO GRAN SISMO?

El domingo 15 de junio a las 11:35 a.m., un sismo de magnitud 6.1 sorprendió a Lima y Callao, en plena celebración por el Día del Padre. Con epicentro a 30 km al suroeste del Callao, el movimiento telúrico dejó un fallecido, 36 heridos, daños en colegios y hospitales, y reveló la poca preparación preparada de la población ante estos eventos frecuentes

V.E.S.
Categoria : Local
Fecha de publicacion : 16 de junio de 2025 a las 01:16 p. m.
Compartir :
Comentarios:
#SISMO #MinisteriodeSalud #VillaElSalvador
Fuente : Foto/Difusión

El domingo 15 de junio a las 11:35 a.m., un sismo de magnitud 6.1 sorprendió a Lima y Callao, en plena celebración por el Día del Padre. Con epicentro a 30 km al suroeste del Callao, el movimiento telúrico dejó un fallecido, 36 heridos, daños en colegios y hospitales, y reveló la poca preparación preparada de la población ante estos eventos frecuentes


¿Quién era la víctima y qué daños dejó el sismo?


La única víctima mortal fue Jonatan Teófilo Ventura Vega, de 37 años, a quien le cayó un bloque de concreto desde un edificio en mal estado mientras se dirigía a visitar a su madre en Independencia. Además, se reportaron afectaciones en 14 centros de salud y 13 instituciones educativas. El tránsito fue cerrado por horas para las labores de emergencia y peritaje.


¿Cómo están los heridos y cuántos siguen hospitalizados?


Según el Ministerio de Salud, 36 personas resultaron heridas: 11 ya fueron dadas de alta, mientras 25 continúan hospitalizadas en diversos centros médicos. El sismo también provocó crisis nerviosas y lesiones por caída de objetos, lo que saturó momentáneamente algunos servicios de emergencia.


¿Qué dijeron los vecinos tras el temblor?


En Villa El Salvador, varios vecinos reconocieron no tener un plan de evacuación. Una madre señaló: “Me encontraba horneando y el piso comenzó a temblar. Salimos todos corriendo”. Otro comentó: “Estaba en la calle, y todo empezó a moverse; no sabíamos qué hacer”. La falta de preparación fue un común denominador en la mayoría de testimonios recogidos.


¿Sabías que el Perú registra un sismo al día en promedio?


El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha reportado 398 sismos en lo que va del 2025, con 29 solo en junio, lo que representa más de un evento sísmico por día. Lima y la zona costera son regiones de alto riesgo debido a la constante interacción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana.



¿Qué podemos hacer para estar mejor preparados?

Defensa Civil recomienda tener una mochila de emergencia con agua, linterna, radio, botiquín y alimentos no perecibles. Es vital conocer rutas de evacuación, reforzar viviendas con asistencia técnica y educar a los niños. También se recuerda no usar ascensores durante el sismo y mantenerse lejos de ventanas o muros frágiles.

¿A quién llamar después de un sismo?

Ante cualquier emergencia, se puede llamar a los Bomberos (116), al Sistema de Atención Móvil de Urgencia SAMU (106) o a la Cruz Roja (+51 986 204 095). En caso de estar cerca al mar, aléjese inmediatamente por riesgo de tsunami. Además, evite el uso del celular para llamadas y comuníquese por mensajes de texto para no congestionar las líneas.


Nuestro país sigue sin estar preparado para enfrentar un terremoto de gran magnitud. A pesar de que Lima está expuesta a un sismo de escala 8,8 que no ocurre desde 1746, muchas viviendas no cumplen con la normativa antisísmica. Más de un millón de hogares informales son vulnerables . Solo el 8 % de los colegios cuentan con diseño antisísmico  y apenas el 7 % de hospitales pueden operar independientemente tras un evento fuerte. Este rezago estructural y logístico nos expone  a pérdidas humanas y económicas muy elevadas en caso de un próximo gran sismo.