MÁS DE LA MITAD DEL PAÍS SIN SERVICIOS BÁSICOS: INEI REVELA CIFRAS ALARMANTES SOBRE POBREZA Y ACCESO

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el 52.9% de peruanos no cuenta con acceso completo a servicios básicos como agua, saneamiento, electricidad, telefonía e internet.

V.E.S.
Categoria : Local
Fecha de publicacion : 21 de mayo de 2025 a las 11:40 a. m.
Compartir :
Comentarios:
#INEI #serviciosbásicos #Videnza
Fuente : Foto/Radio Stereo Villa

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el 52.9% de peruanos no cuenta con acceso completo a servicios básicos como agua, saneamiento, electricidad, telefonía e internet. Este dato fue abordado en Diálogo Ciudadano con Claudia Benavides, investigadora de Videnza Consultores, quien analizó la situación actual y el impacto de estas carencias en la calidad de vida.


El informe señala además que 9.4 millones de peruanos no pueden cubrir una canasta básica mensual. Aunque la pobreza monetaria ha descendido ligeramente, los niveles siguen siendo superiores a los del periodo pre pandemia. La falta de servicios básicos limita el bienestar general y evidencia una brecha estructural que el país aún no ha cerrado.


“La pobreza no ha regresado a los niveles de 2019, y más del 50% del país sigue sin un paquete mínimo de servicios básicos. Aunque se ha controlado la inflación, seguimos estancados por falta de empleos formales y baja productividad”, afirmó Benavides. También advirtió que muchas personas que no figuran como pobres son altamente vulnerables y podrían caer en pobreza con cualquier imprevisto.


“Tenemos una informalidad cercana al 77%. Sin crecimiento económico sostenido y sin políticas que reduzcan la tramitología y faciliten la inversión, no vamos a generar empleos dignos ni a mejorar el acceso a servicios”, agregó. Benavides explicó que se requeriría un crecimiento sostenido del 7% anual durante ocho años para volver a los niveles de pobreza prepandemia.


La especialista subrayó que el 34% de los pobres del país viven en Lima Metropolitana, por esta razón las autoridades locales también deben asumir un rol activo en revertir esta situación. “Se necesitan estrategias diferenciadas para las zonas urbanas y rurales, junto con acompañamiento a pequeños negocios, muchos liderados por mujeres, para mejorar su productividad y acceso a financiamiento”, concluyó.