¿VILLA EL SALVADOR, UNO DE LOS DISTRITOS CON MAYOR CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES?

La acumulación de basura, que no es gestionada adecuadamente por las autoridades municipales, representa una amenaza para la salud pública de las y los vecinos y del medio ambiente.

VES
Categoria : Local
Fecha de publicacion : 12 de abril de 2025 a las 01:50 p. m.
Compartir :
Comentarios:
#LimpiezaPública #Basura #OEFA
Fuente : Foto/Radio Stereo Villa

Villa El Salvador es uno de los distritos más poblados de Lima, con 414 mil habitantes de acuerdo al último censo del INEI en el 2017. Esta gran concentración de personas ha contribuido a una acumulación creciente de residuos sólidos en las vías públicas, un problema que no ha sido abordado de manera efectiva por la municipalidad distrital.


De acuerdo con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Villa El Salvador registra actualmente 46 puntos críticos de acumulación de desechos municipales sin atender, la cifra más alta en comparación con otros distritos de la capital. Le sigue Villa María del Triunfo, con 12 puntos críticos. Esta diferencia marca una situación alarmante y preocupante.


En los diferentes recorridos realizado por Jean Palacios, reportero de Stereo Villa, se evidenció que diversas avenidas se encuentran cubiertas de residuos sólidos durante largas horas e incluso días. Los puntos con mayor acumulación de basura se ubican principalmente alrededor de los mercados. Además, un hecho que llama la atención es la presencia de grandes cantidades de desmonte, incluso cerca de colegios, lo que pone en riesgo tanto el entorno como la salud de los estudiantes.


Ante esta situación, surge una pregunta importante: ¿Qué ha hecho la Municipalidad del distrito para enfrentar esta crisis de basura que afecta a vecinos y vecinas, pero sobre todo a los residentes más vulnerables?


A finales de octubre de 2024, la municipalidad informó la adquisición de tres camiones compactadores con grúa y 200 contenedores modernos para los residuos sólidos que ascienden a una suma de más de 2.200.000.00 soles. Un gasto en vano, pues a la fecha estos contenedores han sido retirados.


Está medida, lejos de ayudar a mejorar el problema, empeora la situación, ya que sin una buena gestión, estas terminan siendo focos de infección, advierte el ex regidor Genaro Soto en el programa Diálogo Ciudadano. 


Así mismo, varias vecinas y vecinos expresaron su malestar ante la falta de grúas suficientes para vaciar los modernos contenedores que estaban  instalados en distintas zonas del distrito. Debido a esta carencia, los residuos se acumularon por días, generando malos olores y atrayendo plagas.


Ante esta situación, el personal de limpieza se vio obligado a ingresar manualmente a los contenedores para retirar la basura, una tarea que no solo representó un riesgo grave para su salud, sino que también atentó contra su integridad y dignidad laboral.


Otro problema que no ha sido solucionado por la municipalidad es el horario en que se recoge la basura. Los camiones suelen pasar cuando la mayoría de vecinas y vecinos se encuentran laborando, lo que dificulta que puedan sacar la basura a tiempo. Además, muchos camiones solo recorren las avenidas principales, dejando de lado otras calles y zonas más alejadas.


La situación es aún más crítica en los alrededores de los mercados del distrito, donde no existe un plan claro para manejar los residuos. Los comerciantes, que generan una gran cantidad de basura todos los días, se han convertido en una de las principales fuentes de contaminación. Lo cual indica, que no hay un plan de recolección adecuado de la municipalidad. Afectando finalmente a toda la comunidad.


Ante lo dicho líneas arriba, aún no se conoce con claridad las nuevas medidas que plantea la municipalidad para revertir esta situación y dejar de ser el distrito con más puntos críticos de desechos sólidos no atendidos. Por esta razón, nos comunicamos con la municipalidad del distrito para obtener una respuesta, pero no hubo ningún pronunciamiento.


Impacto en la Salud


En entrevista, la doctora Maryanel Vilca, explico que la exposición constante a residuos sólidos puede causar una amplia variedad de enfermedades e infecciones gastrointestinales,  como las diarreas, producidas por bacterias, virus o parásitos. También son comunes las enfermedades respiratorias como el asma, la bronquitis y la neumonía, derivadas de la inhalación de gases y partículas tóxicas. Además, el contacto directo con materiales contaminados puede generar enfermedades en la piel, como dermatitis, irritaciones o heridas.


Otro riesgo importante proviene de las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, que proliferan en zonas con aguas estancadas, muy comunes en áreas donde se acumula basura.


La doctora Vilca también señala que vivir o trabajar cerca de zonas contaminadas representa un riesgo elevado, ya que se afecta no solo el aire, sino también el agua y el suelo. Estas condiciones no solo generan enfermedades agudas, sino que con el tiempo pueden convertirse en enfermedades crónicas debido a la exposición prolongada a químicos, gases tóxicos y metales pesados.


Vilca, advierte que los grupos más vulnerables ante estos efectos son; niños, por estar en etapa de crecimiento; adultos mayores, debido a un sistema inmunológico más débil; personas con enfermedades crónicas o autoinmunes; mujeres gestantes, por el riesgo que representa  para  el  desarrollo  del  feto  y  personas  con  discapacidad.


Consecuencias en la Salud Emocional


La acumulación de basura en los barrios no solo afecta al medio ambiente, sino también a la salud mental de las personas. Según Elba Custodio, psicóloga social, vivir en espacios deteriorados puede generar estrés, ansiedad, depresión e incluso aislamiento social. “El hecho de estar en un ambiente con residuos sólidos expuestos y sin políticas claras de reciclaje impacta directamente en cómo nos sentimos. Nos lleva al aislamiento y al estrés”, afirma.


Custodio señala que esta situación también afecta la autoestima colectiva y puede generar vergüenza entre vecinos, alimentando la exclusión social y la estigmatización. “Puedo tener todas las ganas de mejorar mi entorno, pero si siento que nadie hace nada por este espacio, aparece la desesperanza”, comenta.


Además, advierte que el entorno contaminado también puede afectar el desarrollo neurocognitivo en los niños, por lo que urge implementar políticas sostenibles que incluyan educación ambiental, reciclaje y acompañamiento psicológico. “No basta con decir que todos saben reciclar. Falta información, accesibilidad y conciencia. Es necesario integrar a la comunidad y monitorear todo el proceso”.


Contaminación Ambiental


La ambientalista Andrea Chifla aclara que el plástico es uno de los residuos sólidos que más contaminan el ambiente debido a su lento proceso de degradación, lo cual representa un desafío constante para la sostenibilidad del planeta. Según su perspectiva, el plástico no solo altera ecosistemas naturales como la flora y fauna, sino que también contribuye a la erosión del suelo y causa la muerte de animales que lo confunden con alimento.


“El problema no es solo su uso, sino la mala gestión y disposición final que le damos”, enfatizó. Chifla señala que hoy en día existe un consumo excesivo de plásticos en forma de fundas, botellas y otros envases que, al no desecharse correctamente, terminan acumulándose en la naturaleza.


La especialista también hace una distinción importante entre residuos y desechos, “un desecho ya no tiene utilidad ni posibilidad de reaprovechamiento y un residuo, en cambio, aún puede incorporarse a procesos de reciclaje o reutilización para generar un nuevo beneficio”. Además, insiste en que todos los residuos o desechos que genera el ser humano contaminan, porque son productos que no pertenecen al ciclo natural y han pasado por procesos industriales con aditivos químicos.


Responsabilidades y acciones urgentes de la Municipalidad de Villa el Salvador


De acuerdo con los diferentes especialistas entrevistados, quienes resaltan que los residuos sólidos afectan gravemente la salud física, psicológica y al medio ambiente, se recomienda a la municipalidad implementar las siguientes medidas para reducir el porcentaje de contaminación.


La psicóloga Elba propone un enfoque integral y humano para el manejo de residuos sólidos, donde se priorice tanto la sostenibilidad ambiental como el bienestar emocional de las personas. Por lo cual, considera que la Municipalidad debe escuchar a las y los vecinos en sus ideas y propuestas; realizar campañas claras, continuas y adaptadas a diferentes niveles de conocimiento; colocar tachos de basura diferenciados por colores en zonas públicas y barrios para facilitar la separación y el reciclaje; incluir a profesionales de la salud mental en campañas ambientales para abordar el estrés, la ansiedad y el malestar emocional que genera vivir en ambientes contaminados.


La doctora Vilca recomienda impulsar faenas de limpieza con apoyo vecinal para evitar focos infecciosos, además de talleres sobre higiene (lavado frecuente de manos, hervir el agua, tapar los recipientes) y orientación para que los niños no jueguen en zonas contaminadas. También sugiere implementar campañas de salud preventiva, que incluyan controles médicos, desparasitaciones, monitoreo de peso y talla en niños, y atención oportuna ante síntomas como fiebre, diarrea persistente o dificultad respiratoria. Además, coincide con la psicóloga Elba y resalta la importancia de mejorar el recojo oportuno de residuos, colocar tachos diferenciados, y promover una cultura de responsabilidad ambiental desde la comunidad.


Por otro lado, el ambientalista Andrés Chifla resalta la importancia de que las municipalidades asuman un rol educativo activo, brindando información clara y accesible sobre la correcta clasificación de los plásticos, su tratamiento y las oportunidades económicas que ofrece el reciclaje. “Actualmente, muchas empresas compran plásticos reciclables. Si las personas adoptan buenas prácticas ambientales desde sus hogares, incluso pueden generar un ingreso extra”, señaló.


Asimismo, es fundamental que la municipalidad gestione adecuadamente los contenedores que retiró, implementando un sistema de colores que facilite el reciclaje y esté acompañado de campañas informativas que promuevan una ciudadanía consciente. También es necesario adquirir las grúas suficientes para garantizar su recojo oportuno. No basta con instalar los contenedores; se requiere un esfuerzo integral para que el sistema funcione de manera efectiva.


¿Qué podemos hacer como ciudadanía?


Siguiendo las recomendaciones recogidas en nuestras entrevistas, se aconseja a los vecinos y vecinas adoptar medidas de reciclaje en sus hogares, separando correctamente los residuos que pueden ser reutilizados para reducir el impacto en la salud y el ambiente. También es fundamental tomar conciencia sobre los lugares donde se deposita la basura y reportar los puntos críticos de acumulación a través de la app "OEFA Reporta", para que esta información llegue a la municipalidad y se tomen acciones concretas. Además, exigir a las autoridades locales mayor capacitación, talleres de concientización ambiental y horarios más accesibles para el recojo de residuos.


Finalmente, la contaminación por residuos sólidos continúa siendo uno de los principales desafíos ambientales en nuestras ciudades, y Villa El Salvador destaca como una de las zonas más afectadas. Esta problemática no solo deteriora el entorno urbano, sino que también pone en riesgo la salud física y emocional de sus habitantes. La acumulación de basura favorece la propagación de enfermedades, degrada los espacios públicos y disminuye la calidad de vida.


Ante esta realidad, es urgente que las autoridades implementen acciones concretas: mejorar la infraestructura de recolección y reciclaje, establecer sistemas eficientes de tratamiento de residuos, y desarrollar campañas de sensibilización que promuevan una cultura de responsabilidad ambiental entre la ciudadanía. Solo con un trabajo articulado entre población y gobierno se podrá construir un entorno más limpio, saludable y sostenible.


Jennifer de la Cruz Encalada - Equipo de prensa de Radio Stereo Villa