MÁS DEL 80% EN LIMA NORTE DESCONOCE LA TRATA DE PERSONAS: UN CRIMEN INVISIBLE QUE AVANZA EN SILENCIO

Un reciente sondeo realizado por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria revela que el 82.9% de la población en Lima Norte desconoce el delito de trata de personas, un crimen que sigue siendo percibido como ajeno y lejano.

Lima
Categoria : Nacional
Fecha de publicacion : 05 de noviembre de 2025 a las 11:47 a. m.
Compartir :
Comentarios:
#TRATADEPERSONAS #Calandria #LimaNorte #pobrezafamiliar
Fuente : Foto/Difusión

Un reciente sondeo realizado por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria revela que el 82.9% de la población en Lima Norte desconoce el delito de trata de personas, un crimen que sigue siendo percibido como ajeno y lejano.


La encuesta —aplicada a 510 personas de los distritos de Comas, Carabayllo, Los Olivos, San Martín de Porres e Independencia— muestra que la falta de información, la desconfianza en las instituciones y el miedo a las represalias son los principales obstáculos para denunciar estos casos.


Según la población consultada, 58.4% define la trata como el delito en el que se capta, transporta o retiene a una persona para explotarla sexual o laboralmente, mientras que 27.8% la asocia con el uso de la fuerza o violencia física.



Entre las formas de captación más reconocidas destacan los falsos ofrecimientos laborales 37.2%, la falsa seducción 36.2% y las ofertas engañosas de becas 30.6%. Aun así, el 78.9% identifica el engaño como una señal de alerta, aunque solo una minoría sabe cómo o dónde buscar ayuda.


La pobreza familiar, el desempleo y el bajo nivel educativo son vistos como las principales causas que facilitan la trata de personas. Asimismo, la población percibe que niñas, niños y adolescentes 81.2%, mujeres en situación de pobreza 48.9%, personas migrantes 44.9% y jóvenes desempleados 33.3% son los grupos más vulnerables a ser víctimas. 


Si bien la mayoría considera que este delito implica la explotación sexual o laboral, preocupa que un 11.8% crea que se debe denunciar a la persona explotada y no al tratante.


En cuanto a la prevención, la autoprotección es vista como la principal medida: 66.9% recomienda no confiar fácilmente ni compartir información personal en redes sociales. Sin embargo, la participación ciudadana sigue siendo muy baja, pues solo 3.9% afirma haber participado en alguna acción preventiva.


La desconfianza en la policía y el sistema de justicia 53.6%, así como el temor a sufrir represalias 42%, son los factores que más desalientan las denuncias.


Este sondeo forma parte de la encuesta sobre la tolerancia social a la violencia de género, la trata de personas y la importancia de la prevención, realizada por Calandria en julio de 2025. 


El estudio se desarrolló en el marco del proyecto “Ciudadanía activa, articulación interinstitucional y políticas públicas locales para la prevención y atención de la trata en mujeres, adolescentes y niñas en Lima Norte”, ejecutado por el consorcio Alternativa, Calandria y CESIP, con el apoyo de Pan Para el Mundo y  de  la Unión Europea.