The New York Times y The Economist destacan el aumento de extorsiones, violencia minera y la falta de estrategia estatal efectiva para combatir estos flagelos.
Perú enfrenta una crisis de seguridad que ha captado la atención de medios internacionales. The New York Times documentó el asesinato de 13 mineros en un campamento ilegal en mayo, atribuido a bandas criminales infiltradas en el sector. El medio criticó la respuesta "tibia" del gobierno, que ha declarado estados de emergencia sin resultados concretos. El Dr. Eduardo Moncada, explicó que las extorsiones, con 2,000 denuncias mensuales, son una táctica para consolidar control territorial: "Las bandas reclutan vecinos como informantes, creando redes de miedo".
Por su parte, The Economist vinculó el auge de la minería ilegal al precio récord del oro (US$3,000/onza) y al narcotráfico. El medio cuestionó el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que según su análisis, sirve de "escudo legal" para mafias. Aunque el gobierno prohibió actividades mineras en zonas como Pataz, las protestas de mineros informales en Trujillo evidencian la falta de alternativas. Ambos medios coinciden: Perú pasa de ser un "oasis de estabilidad" a un foco de violencia regional.
El Ministerio del Interior se negó a comentar los reportes. Mientras, en distritos como San Juan de Lurigancho, comerciantes cierran locales por amenazas. "No hay cabida para el crimen", declaró la presidenta Dina Boluarte, pero las cifras muestran lo contrario: el 65% de peruanos percibe inseguridad como su principal problema, según Ipsos.
Fuente: Perú 21