El
Instituto Peruano de Economía señala que entre 2019 y 2024, el empleo juvenil
retrocedió 4%. La falta de experiencia y oportunidades serían los principales
obstáculos.
Según estimaciones del Instituto
Peruano de Economía (IPE), el empleo juvenil retrocedió 4% entre el 2019 y
2024, equivalente a más de 160 mil jóvenes menos trabajando. De esta manera, se
acumulan tres años consecutivos de caída. Para la entidad, la menor
participación laboral de los jóvenes responde en buena parte a una mayor
dificultad para encontrar oportunidades.
“Entre el 2021 y 2023, en promedio cuatro de cada 10 jóvenes en la capital
indicaron que no buscaban empleo por la falta de puestos disponibles o de
experiencia. Las empresas ahora prefieren contratar trabajadores de mayor edad
y han reducido su demanda por trabajadores jóvenes”, refirió el IPE.
En ese sentido, de acuerdo a la
Encuesta de Demanda Ocupacional 2025, la demanda formal por trabajadores de 30
a más años es cuatro veces la de 18 a 29 años, contrastando con el 2019, cuando
la demanda por jóvenes duplicaba la de adultos. Esto ha generado como
consecuencia el incremento en la preferencia por buscar oportunidades en el
extranjero en los últimos años. “Entre
el 2017 y 2024, el número de peruanos que estudia en Estados Unidos creció en
72%, por encima del aumento registrado en Argentina (40%), Brasil (29%),
Colombia (27%) y Chile (23%)”, detalló el IPE.
Esta
situación compromete el futuro laboral de los jóvenes y sus ingresos, afectando
en mayor medida a los más vulnerables. En tal sentido, urge que el Ejecutivo y
el Congreso trabajen en políticas adecuadas para atender las causas del menor
empleo en este rango etario. “Se debe
impulsar más inversión que asegure empleos de calidad, e incorporarlos al
mercado laboral, en lugar de hacer más compleja y costosa su contratación”,
finalizó el IPE.
Fuente:
Instituto Peruano de Economía